Cinco mujeres indígenas cuya labor merece conocerse

ONU Desarrollo
6 min readAug 16, 2022
Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo celebra el papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional.

Como cuidadoras de los recursos naturales y guardianas del conocimiento científico y tradicional, las mujeres indígenas desempeñan un papel esencial en la conservación de los bosques y los ecosistemas naturales. Son indispensables para el logro de la justicia climática, ya que están a la vanguardia de la defensa de las tierras y territorios de los pueblos indígenas y abogan por la reivindicación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en todo el mundo.

En relación con el tema central del Día Internacional de los Pueblos Indígenas de este año, “El papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión de los conocimientos tradicionales”, te invitamos a conocer a cinco mujeres indígenas activistas por el clima cuya labor merece conocerse.

1. Lola Cabnal, Maya Q’eqchí (Guatemala)

Lola Cabnal es una mujer maya kekchí de una comunidad rural del municipio de Livingston (Guatemala). Es presidenta del Consejo de Mujeres Indígenas y Biodiversidad (CMIB) y estratega de la defensa del clima de la Asociación Ak’ Tenamit.

Lola también es una de las representantes de los pueblos indígenas y de la sociedad civil en la Junta Ejecutiva del Programa de Colaboración de las Naciones Unidas para Reducir las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo (Programa ONU-REDD), donde ha dado voz a la perspectiva de las mujeres y comunidades indígenas, reforzando el enfoque de ONU-REDD, que es inclusivo, tiene en cuenta el género y se basa en los derechos.

Los pueblos indígenas y otras comunidades que dependen de los bosques se ven a menudo afectados de manera desproporcionada por las injusticias climáticas y con frecuencia se los deja fuera del proceso de toma de decisiones sobre políticas, a pesar de que son titulares de derechos y conocimientos.

El trabajo de Lola en el ámbito de la defensa política de los pueblos kekchí tiene una importancia extrema, sobre todo para las jóvenes indígenas. Al educar a otras personas sobre los derechos y conocimientos de su propia comunidad, Lola ha allanado el camino para que los jóvenes indígenas activistas por el clima aboguen por el respeto y el reconocimiento que merecen.

2. Verónica Inmunda, Kichwa (Ecuador)

Verónica Inmunda, una mujer kichwa de la Amazonia Ecuatoriana, es la coordinadora de Juventud, Cultura y Deportes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE). Ella estudia abogacía y se dedica a la protección de los derechos de los pueblos indígenas, además de ser una defensora apasionada de la creación de un nuevo modelo para integrar los conocimientos y las prácticas indígenas en la conciencia educativa de las generaciones venideras.

Verónica es una de las líderes de la iniciativa Cuencas Sagradas, que impulsa una visión compartida entre los pueblos indígenas, las organizaciones no gubernamentales, la comunidad filantrópica, los empresarios sociales y los Gobiernos para establecer una región protegida en el Perú y el Ecuador, en donde esté vedada la extracción de recursos a escala industrial y que se gobierne de acuerdo con los principios indígenas tradicionales de cooperación y armonía que fomentan una relación mutuamente beneficiosa entre los seres humanos y la naturaleza.

La iniciativa está liderada por las federaciones indígenas amazónicas CONFENIAE (Ecuador), Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP, Perú), Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), en colaboración con la Alianza Pachamama y la Fundación Pachamama.

Respecto a la iniciativa, Verónica afirma: “Para nosotros, Cuencas Sagradas es un símbolo de paz, de armonía, de unidad y, sobre todo, de que queremos que nuestra pluviselva siga intacta dentro de cien años y más allá”.

Te invitamos a escuchar el poderoso mensaje de Verónica grabado para un evento de la 25ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) organizado por SHE Changes Climate:

3. Rukka Sombolinggi, toraja de Sulawesi (Indonesia)

Rukka, una mujer toraja de las tierras altas de Sulawesi, es la primera mujer que ocupa la Secretaría General de Aliansi Masyarakay Adat Nusantara (Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago; AMAN), la organización de pueblos indígenas a nivel nacional más grande del mundo. También es la nueva Copresidenta de la Alianza Global de Comunidades Territoriales, una red mundial que reúne a algunas de las mayores redes indígenas que trabajan para proteger los bosques y promover soluciones al cambio climático a partir de los conocimientos tradicionales indígenas.

Proveniente de una familia de defensores de los derechos indígenas, Rukka y su familia han defendido vigorosamente los derechos de las personas indígenas indonesias durante los últimos 30 años.

Rukka se unió al Programa Regional sobre los Pueblos Indígenas del Centro Regional para Asia y el Pacífico del PNUD en Bangkok (Tailandia) como especialista de programas en 2007 y se reincorporó a AMAN a principios de 2011 como directora de proyectos. A lo largo de su carrera, ha representado a las comunidades indígenas en Malasia, Filipinas, Indonesia y Timor-Leste, convirtiéndose en una voz influyente entre las mujeres indígenas no solo en el sudeste asiático, sino también a nivel mundial.

4. Hindou Oumarou Ibrahim, mbororo (Chad)

Hindou, una mujer indígena mbororo que se dedica al pastoreo, es la fundadora de la Association des Femmes Peules et Peuples Autochtones du Tchad (Asociación de Mujeres Peul y de los Pueblos del Chad; AFPAT), una organización comunitaria centrada en promover los derechos de las niñas y las mujeres de la comunidad mbororo y en inspirar el liderazgo y fomentar la protección del medio ambiente. Es una influyente líder climática en África, que defiende la importancia de los conocimientos tradicionales en la creación de la resiliencia de las comunidades indígenas y forestales para hacer frente a la crisis climática.

En 2016, Hindou fue seleccionada para representar a la sociedad civil en la firma del histórico Acuerdo de París. Ocupa varios puestos de liderazgo y promueve activamente el valor de los conocimientos indígenas para mitigar los efectos del cambio climático. Es Copresidenta del Grupo de Trabajo de Facilitación de la Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como es miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas y del Comité Ejecutivo del Indigenous Peoples of Africa Coordinating Committee (IPACC).

A principios de este año, en un acto sobre financiación del carbono para el sector forestal organizado por la Forest Declaration Platform con ocasión del 21º período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, Hindou afirmó que “como pueblos indígenas, sabemos cómo proteger nuestros bosques; sabemos cómo gestionar la financiación. Solo hay que respetar la forma en que lo hacemos. Queremos ser socios, no receptores ni beneficiarios”. Hindou sigue defendiendo la importancia crítica de trasladar la financiación para el clima directamente a las comunidades indígenas.

5. Grace Balawag, kankaney-igorot (Filipinas)

Grace, una mujer indígena kankaney-igorot de Filipinas, es la coordinadora adjunta del Programa de Adaptación al Cambio Climático y su Mitigación del TEBTEBBA (Centro Internacional de los Pueblos Indígenas para la Investigación en las Políticas y la Educación). También coordina la Indigenous Peoples’ Partnership on Climate Change, Forests and Sustainable Development, denominada “Asociación Elatia”, integrada por 19 organizaciones de pueblos indígenas de 14 países de Asia, África y América Latina.

Grace se sumó a la labor de promoción de las políticas en favor de los pueblos indígenas en el marco de Tebtebba a nivel mundial y regional, en relación con el cambio climático, la biodiversidad, el desarrollo sostenible y los derechos humanos, especialmente los derechos de los pueblos indígenas. También ha sido representante de los pueblos indígenas en la Junta de Políticas del Programa ONU-REDD y actualmente es miembro del Grupo de Trabajo de Facilitación de la Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

--

--