ONU-REDD

ONU-REDD

ONU-REDD es la plataforma de conocimientos y asesoramiento de las Naciones Unidas (ONU) sobre soluciones forestales ante la crisis climática. Apoya a 65 países en desarrollo, que albergan el 70 % de los bosques tropicales del mundo, para que avancen en la aplicación del Acuerdo de París, en particular los artículos 5 y 6.

ONU-REDD trabaja para reducir la deforestación tropical, promover el uso sostenible de la tierra, impulsar enfoques cooperativos internacionales para la mitigación del cambio climático y movilizar financiación climática. Para tal fin, brinda asistencia técnica, asesoramiento político y conocimientos basados en la práctica a los países, lo que les permite promulgar y aplicar medidas forestales ambiciosas e inclusivas en sus NDC, mediante la movilización de financiación y la estructuración de mecanismos institucionales.

ONU-REDD
Foto: La Incre and Lizeth Jurado/PROAmazonia

ONU-REDD también ayuda a los países a cumplir las disposiciones del mecanismo de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) (enlace en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), como el Marco de Varsovia para la REDD-plus (enlace en inglés), y a movilizar financiación basada en resultados de fuentes como el Fondo Verde para el Clima (FVC), estrategias bilaterales y, en el futuro, de los mercados de carbono y otros planes de cooperación.

A través de su apoyo político, financiero y sobre el terreno, ONU-REDD promueve la integridad medioambiental y la igualdad social, con especial atención a la promoción de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales y al fomento de la igualdad de género.

El programa promueve enfoques que no solo conducen a la reducción de las emisiones de carbono, sino que también aportan beneficios adicionales, como la conservación de la biodiversidad, la protección de los servicios de los ecosistemas y la mejora de los medios de subsistencia locales. A modo de ejemplo, ONU-REDD creó el programa comunitario REDD+ (CBR+, por sus siglas en inglés), pionero de la financiación climática para la acción forestal comunitaria. Ha diseñado también un marcador de género para estimular y supervisar las acciones que promuevan la igualdad de género en todas sus intervenciones, que posteriormente ha inspirado a otros programas internacionales a hacer lo mismo.

ONU-REDD fue fundado en 2008 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Su órgano de gobierno incluye además a representantes de los pueblos indígenas y de organizaciones de la sociedad civil. Entre sus donantes figuran la Comisión Europea y los Gobiernos de Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, el Japón, la República de Corea, España, Suiza y el Reino Unido.

A lo largo de sus 15 años de actividad, el programa ONU-REDD ha ayudado a los países a promulgar, financiar y aplicar políticas climáticas, forestales y de desarrollo sostenible, centradas en la transformación territorial y la inclusión social. Asimismo, ONU-REDD ha contribuido a las negociaciones internacionales sobre el clima, incluida la creación del mecanismo REDD+ de la CMNUCC y a la atención prioritaria a los bosques en el Acuerdo de París, por ejemplo, a través del artículo 5.

ONU-REDD es posible a través del apoyo de la Comisión Europea y los Gobiernos de Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, el Japón, la República de Corea, España, Suiza y el Reino Unido.

Socios

ONU REDD

Últimas novedades

Ver todo
Luego de más de una década de lucha, las comunidades shuar en Ecuador recibieron los títulos de sus tierras ancestrales.
Mientras los países preparan nuevos compromisos climáticos (NDC 3.0), hay tres principios básicos esenciales para volver a encaminar el mundo.
Cómo la producción sin deforestación puede conservar la Amazonia ecuatoriana.